NUEVAS PUERTAS AL MUNDO STEAM
- Luana Alarcón

- 5 nov
- 4 Min. de lectura

Por Luana Alarcón
Maker 25'
Mi hermano me mencionó que la UTEC junto con dos organizaciones llamadas "Tech para mí" y "Astranova" iban a realizar el primer campamento de róbotica para estudiantes de 4to y 5to de secundaria alrededor del Perú. Al principio tenía temor debido a que no estaba muy involucrada en el mundo STEM, pues solo tenía el conocimiento básico, no obstante, frente a dicha inquietud pude leer adecuadamente las indicaciones en donde se enfatiza que no era necesario tener amplios conocimientos. Por lo tanto al estar de vacaciones del colegio consideré que no iba a perder nada postulando pues también contaba con los requisitos previos, por ello decidi darle una oportunidad. Aunque considere que mi postulación había sido inadecuada, me dí con la sorpresa 3 días después que había sido aceptada. El primer día pudimos ser parte de algunas ponencias sobre el impacto de la ingeniería en el desarrollo de la sociedad peruana y sobre todo cómo la desigualdad de género perjudica el conocimiento en STEM en las mujeres peruanas. Asimismo, tuvimos que formar grupos para poder ir abordando y planificando como ibamos a enfrentar las dos competencias previas.

La primera competición, sería conocida como la "HACKATHON", el cual consistía en un reto diseñado para poner a prueba las habilidades de los participantes en diversas área, entre ellas la ingeniería y la robótica. Durante esta hackathon, los equipos teniamos que diseñar, construir y programar un robot con control bluetooth capaz de competir en una arena circular contra otro robot, siendo el objetivo reventar los globos del robot contrario. Los equipos debiamos trabajar en conjunto para completar este desafío, y como evidencia de los aprendizajes se utilizó componentes electrónicos y materiales proporcionados por la organización encargada. Mi grupo a pesar de afrontar un desafio el cual fue que el control bluethooth no se conectaba adecuadamente al dispositivo para controlar al robot, por lo tanto no se movía como nosotros queriamos, no obstante, con ayuda de nuestra mentora que nos guío decidimos programar el robot para que se pudiera movilizar automaticamente en cierta área. Pero igual, eso significaba una desventaja pues los equipos rivales tenían que reventar nuestros globos y tenían la posibilidad de hacerlo manualmente. A pesar de todo, mi grupo, frente a los 6 restantes salio ganador del primer puesto por innovación, creatividad y perseverancia en nuestro prototipo.

La segunda competición, sería conocida como "El Bootcamp de Innovación", el cual consistía en que 7 equipos de 5 personas debían idear, desarrollar y presentar una solución tecnológica funcional e inovadora presentada en formato 3D o en maqueta, pero se debía mostrar habilidades de STEAM, asimismo, se buscaba que sea una respuesta a una problemática real seleccionada o identificada por ellos mismos alrededor de nuestra nación. Esta solución debía priorizar la innovación con un impacto positivo a corto y largo plazo, considerando criterios como viabilidad, sostenibilidad e impacto social.

En mi caso, mi grupo escogio como problemática, la vulnerabilidad de personas diagnosticadas con alzheimer o discapacidades cognitivas leves, centrandose en zonas rurales del Perú, por lo tanto debiamos buscar una solución acerca de la carencia de una estabilidad en el sistema sanitario y qué soluciones tecnologicas podriamos brindar. Por ello, con mi grupo creamos WASIQ que consistia en un robot, el WasiqBot se encarga de brindar información clara sobre el Alzheimer y otros diagnósticos, y sus cuidados respectivos por parte de expertos recomendados, este se instalaria en el hogar del paciente, tenía como propósito mantener conversaciones personalizadas con el paciente, promoviendo la estimulación emocional y cognitiva. Asimismo, el robot contaba con una cámara que ayudaba con el reconocimiento facial y de voz para interacciones personalizadas. También, contaba con un dispensador de pastillas activado por el cuidador desde la app. Luego la Wasiq.app que principalmente es para el cuidador o parientes del diagnosticada, permite envíar recordatorios y mensajes de voz al paciente mediante el robot, asimismo se accede a un botón para activar el dispensador de medicación según el tratmiento predispuesto, de esta manera monitorea al paciente mediante la cámara del robot. Luego tenemos la pulsera Wasiq solo tiene como función el rastreador GPS que permite ubicar al paciente desde la app del cuidador. WASIQ busca reducir el estrés del cuidador, mejorar la calidad de vida del paciente y facilitar el cuidado cotidiano con una herramienta accesible, educativa y funcional.

Considero que durante este campamento he podido afrontar diversos desafíos que me han permitido salir de mi zona de confort, adaptarme a nuevas situaciones y encontrar soluciones creativas ante imprevistos. Este proceso no solo me ayudó a superar obstáculos, sino que también me permitió desarrollar habilidades como el trabajo en equipo, la comunicación efectiva y la gestión del tiempo, las cuales personalmente creo que fortalecen mi crecimiento personal y académico. Para finalizar, agradezco a Misión Tech por ayudarme a sensibilizar con el mundo STEAM en Perú siendo usualmente complicado encontrar programas similares y siendo más complejo para estudiantes y aún más si estas son mujeres pues sigue existiedno una brecha, asimismo agradezco que mediante este programa pude descubrir mi pasión por las ingenierias, por lo que por mi cuenta he estado indagando y podría mencionar que en un futuro me gustaría estudiar ingeniería biomedica, pues la ingenieria es el nuevo pilar del mundo.

Comentarios